El aprendizaje durante la pandemia

on la llegada del Covid – 19 nuestras vidas se modificaron, llegaron los miedos , la incertidumbre, nos obligaron de manera preventiva a quedarnos en nuestros hogares, a dejar de asistir a las escuelas, clubes, iglesias y terapias como también a dejar de disfrutar tiempo con la familia extendida y amigos.

Los adultos tuvimos que adaptar nuestro trabajo desde casa, algunos necesitaron reinvertirse para permanecer activos y los estudiantes vieron reducido su proceso de enseñanza aprendizaje a su hogar. Los padres según el psicopedagogo italiano Francesco Tonucci pasaron a ser auxiliares de ese proceso. Para él la casa es un espacio nuevo de conocimiento, experimentación,
juego, un laboratorio escolar, asegura que podría ser una ocasión preciosa para recrear un espacio de colaboración entre la familia y la escuela.

Pero no podemos dejar de tener en cuenta que existe una heterogeneidad de situaciones personales de los estudiantes por cual es imposible generalizar, es decir, no todos los estudiantes aprenden de la misma manera, ni todos cuentan con los mismos recursos ni apoyos, muchos tienen reducido el tiempo que sus padres o auxiliares del proceso de enseñanza, como los llama Tonucci, pueden dedicarles ya que se encuentran desbordados por sus trabajos y/o actividades y hay otros auxiliares que al ser testigos de las dificultades de atención, memoria y comprensión de sus hijos éstas los frustran, los paralizan y angustian, por eso es importante que, tantos los estudiantes como los auxiliares reciban acompañamiento y orientaciones para acompañar y fortalecer su rol y para ayudarlos a respetar el ritmo de aprendizaje de sus hijos y conectarse mejor con ellos.

En tiempos de crisis es importante fomentar o entrenar la resiliencia.

Resilience es una palabra inglesa, de difícil traducción al castellano. Su significado es como la resistencia o elasticidad, palabra que se utiliza en ingeniería para referirse a la resistencia de los metales. En un sentido actual, la resiliencia es la capacidad que tiene una persona para enfrentarse con éxito las condiciones de vida adversas (pobreza, guerras, orfandad, pandemias, crisis, etc ). revertiendo esa adversidad en perspectivas de futuro caracterizados por la esperanza, ilusión, optimismo, compasión, solidaridad, resolución de conflicto, creatividad, esfuerzo … a pesar de todo. La resiliencia parte del dolor para llegar al bienestar y al crecimiento, no solo a nivel personal, sino con impacto en otros y en la sociedad.

Estoy convencida que el Covid- 19 dejará personas resilientes , son los padres quienes están dando una milla extra siendo auxiliares del proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos, quienes buscan recursos para que sus hogares imiten a la escuela aunque saben que no podrán reemplazar el lugar de los docentes y terapeutas , quienes se reparten entre sus actividades laborales y las de sus hijos, quienes buscan información para explicar adecuadamente la actividad escolar de la semana, son los estudiantes quienes resisten de la mejor manera que pueden, quienes anhelan disfrutar los recreos, compartir tiempo con amigos, visitar a los abuelos,  salir a pasear y disfrutar de la vida fuera de la casa, quienes intentan adaptarse a la educación virtual que se les presenta.

Cuando todo esto pase no seremos los mismos, seremos los que aprendimos a reinventarnos, a resistir, a ser resilientes, a valorar la familia y amistades, seremos los que celebran las pequeñas cosas y disfrutan salir de nuestras casas y volver a entrar con libertad, seremos los solidarios, los empáticos, los esforzados, los sobrevivientes de esta pandemia que dejarán huellas de la resiliencia en las próximas generaciones.

Lic Mariana Darago 
Terapeuta Cognitiva Conductual DBT
Terapeuta EMDR
Lic En Psicología 
Lic en Psicopedagogia  
Directora de Centro Terapéutico Cardeza 
Www.centrocardeza.com.ar